Todas las Categorías:
- [[ Sin Categorízar ]]
- Otros - belleza y estilo
- Empresas y negocios
- Educación
- Deportes
- Comer y beber
- Ciencias y matemáticas
- Ciencias sociales
- Belleza y estilo
- Automóviles y transporte
- Arte y humanidades
- Electrónica
- Ordenadores e internet
- Negocios y finanzas
- Música y ocio
- Medio ambiente
- Maternidad y embarazo
- Mascotas
- Viajes
- Juegos y aficiones
- Hogar y jardinería
- Salud
- Familia y amigos
- Noticias y eventos
- Restaurantes
- Política y gobierno
- Sociedad y cultura
![]() |
Creada por: INCA Realizada en: Home > España > Castilla - la mancha |
¿Conocéis alustante?
3 Respuestas
![]() |
Chona Lv5 |
Te cuento un poco la historia de Alustante:
La historia de Alustante, como la de tantos otros pueblos del Señorío de Molina y de la Sierra de Albarracín, al menos desde la Edad Media hasta mediados del siglo **, está condicionada por la ganadería, la emigración temporal a Andalucía durante los meses de invierno y la frontera castellano-aragonesa.
De las épocas prehistórica y protohistórica apenas se ha investigado nada en el término de Alustante, si bien se conocen algunos poblados celtibéricos en el cerro de Castildelobos, datado en el siglo IV a.C y en las inmediaciones de la ermita de Santa María de Cirujeda, donde las prospecciones han detectado presencia de cerámica no muy diferente a la de Castildelobos. De las épocas romana, visigoda y musulmana apenas se encuentran restos en la zona, si bien el propio nombre de Alustante parece ser una hibridación de palabras germánicas y árabes.
Ya en época medieval se comienzan a tener noticias de esta aldea, dependiente hasta principios del siglo XIX del concejo de Molina de Aragón. Parece ser que sus orígenes medievales se encuentran en un pequeño vico creado alrededor del castillo que al mismo tiempo funcionaba como torre parroquial. A finales del siglo XIII (1293), Alustante es nombrado en el testamento de la condesa Dª Blanca Alfonso, quinta señora de Molina y Mesa, y ya en 1353, aparece Alustante en una relación de rentas eclesiásticas de la Iglesia de Sigüenza como la parroquia aldeana del arciprestazgo de Molina con mayor número de beneficios. En el siglo XV los vecinos de Alustante intervienen activamente en los asuntos del Común de aldeas de Molina, institución fundada a mediados del siglo XIII con el fin de equilibrar el poder feudal que ejercía Molina el centenar de aldeas de su término, meros barrios suyos. Es de destacar la intervención de Sancho Lópes de Alustante como procurador del Común en el deslinde de la tierra de Molina y la de Albarracín entre 1402 y 1407.
En el siglo XVI Alustante crece considerablemente, tanto demográfica como económicamente, crecimiento producido por un incremento del comercio lanero desde la segunda mitad del siglo anterior. Muestra de este esplendor es la magnífica iglesia renacentista. Sin embargo, es necesario decir que la dedicación a la lana y a la ganadería trashumante estaba controlada por una minoría enriquecida, lo cual suponía que la mayor parte de la población del común de la aldea eran pequeños propietarios labradores y criados de estos verdaderos magnates del ganado.
Alustante se halla situado en el extremo suroriental de la provincia de Guadalajara, en la sexma de la Sierra del Señorío de Molina de Aragón, en la frontera con la Comunidad Autónoma de Aragón.
En cuanto a su región natural, el pueblo se encuentra enclavado en el sector noroeste de la Sierra de Albarracín, en plena cordillera Ibérica. Por otro lado, Alustante dista de Teruel 64 km., de Cuenca 114 km., de Guadalajara 190 km., de Zaragoza 195 km. y de Valencia 210 km. Su situación natural convierte a Alustante en un pueblo de alta montaña con un clima frío y bastante húmedo en los meses que van desde septiembre a junio, en los que se registran fuertes nevadas en los meses centrales, y seco y considerablemente caluroso en los meses de junio y agosto.
En cuanto a su altitud, Alustante se localiza a 1.410 m. sobre el nivel del mar, si bien en su término se llegan a alcanzar los 1.747 m. en el cerro de Valhondo, los 1.787 m. en el área de la Fuente de los Arrieros y los 1.834 m. en el Alto de las Neveras.
Su población, acorde con los condicionantes climáticos y geográficos, no es elevada, a apenas 270 habitantes, si bien en los últimos 20 años se está dando un fenómeno por el cual durante los fines de semana y vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano la población puede llegar a multiplicarse incluso por 10 debido a un turismo procedente del área levantina, dentro del cual pueden incluirse los movimientos semanales que realizan familias del pueblo que, viviendo en la Comunidad Valenciana - y en menor medida en Zaragoza, Barcelona y Madrid - durante la semana laboral, residen en Alustante durante los fines de semana.
El término de Alustante posee una extensión de 6.221 Has. con una variedad paisajística considerable.
Así, la zona montañosa del sur del término, tal vez la más atractiva paisajísticamente, e incluida en el Parque Natural del Alto Tajo, presenta una masa forestal de bosque de pino albar (Pinus sylvestris) que convive con el rebollo o marojo (Quercus pyrenaica) y el quejigo (Q. Lusitánica); también se encuentran otras especies de matorral, tales como la jara o estepa (Cistus ladaniferus), enebros (Juniperus Oxycedrus), madreselva, tomillo, villoma, endrino, moral, frambuesas, manzanilla, té, y todo un conjunto de especies micológicas como el mizcle, níscalo o rebollón, el hongo porro, la seta de cardo, colmenilla, llaneras, babosas y el aceitero.
Fiestas
San Antón, 17 de enero (fin de semana más próximo). En este día se celebra la fiesta de la hoguera, hecha por los niños del pueblo y situada las proximidades de la ermita del Pilar. Se celebra en este día procesión, cena popular y rifa del tradicional "gorrino de San Antón"
Semana Santa. Se celebran grandes procesiones, especialmente el Viernes Santo, día en el que se sacan las imágenes del Nazareno, el Ecce Homo, la Dolorosa, la Soledad y el Santo Sepulcro desde la iglesia hasta el Calvario. Es una reminiscencia de la procesión celebrada desde el siglo XVI por la cofradía de penitentes de la Vera Cruz. El Domingo de Resurrección se hace la procesión del "Niño de la Bola" en la que se da el encuentro de las imágenes de la Virgen y Jesucristo con la iconografía del Niño de la Bola.
Día de la Cruz, 3 de mayo. Se celebra la bendición de los trigos desde el Castillo en una ceremonia presidida por el Santo Cristo de Alustante o de las Lluvias.
Fiestas Patronales. 26-30 de agosto. Las fiestas se abren con un volteo general de campanas realizado por los/as jóvenes del pueblo en la tarde del 26 de agosto, mientras recorren las calles las simpáticas figuras de los gigantes y cabezudos. Al otro día durante la procesión en honor a la Virgen de la Natividad, se dá el bandeo de la bandera, unos curiosos ejercicios en los que varios alustantinos ondean la bandera de la antigua cofradía de la Natividad; por la tarde se realiza la carrera pedestre. Los días 28 y 29 se celebran desde tiempos inmemoriales los encierros de novillos y becerros, que se traen al pueblo desde el Puerto de Orihuela y se lidian en la plaza Mayor del pueblo, cerrada para el evento con barreras de vigas de madera. El día 30 se celebra la comida de hermandad en la misma plaza con la carne de los toros lidiados los días anteriores.
Si quieres mas informacion entra en la pagina.
0 0
![]() |
Gi |
no
0 0
![]() |
DAVID Z |
no
0 0Preguntas en Tendencia:
- Alguien de toledo? por donde se sale de fiesta? donde comer? 3 Respuestas
- ¿Conocéis alustante? 3 Respuestas
- Toledo, que ver y cuanto tiempo? 11 Respuestas
- ¿Editar mis preferencias? 4 Respuestas
- ¿Alguien conoce una casa rural en el norte de guadalajara que este bien? 1 Respuestas